Este lunes 21 de abril de 2025, la Iglesia Católica ingresó en una nueva etapa marcada por la incertidumbre y la expectativa global, tras el fallecimiento del Papa Francisco a los 88 años. Su muerte pone fin a un pontificado que dejó huella por su énfasis en la misericordia, el diálogo interreligioso y la opción preferencial por los pobres.
Con más de 1,300 millones de fieles en el mundo, la atención ahora se centra en el próximo cónclave, donde los cardenales electores definirán al nuevo líder espiritual del catolicismo en un contexto de profundas tensiones entre visiones progresistas y conservadoras.
Los papabili: perfiles que podrían marcar el rumbo de la Iglesia
A continuación, una selección de los principales papabili —cardenales considerados como favoritos para suceder a Francisco— según el reconocido vaticanista Edward Pentin:
Péter Erdő – El teólogo de Europa Central
País: Hungría | Edad: 72 años
Arzobispo de Esztergom-Budapest y presidente de la Conferencia Episcopal Húngara. Con un perfil académico y una sólida ortodoxia doctrinal, ha trabajado por rehabilitar figuras clave del catolicismo húngaro. Su elección fortalecería la voz del Este europeo con una visión conservadora pero moderada.
Luis Antonio Tagle – El favorito de Francisco
País: Filipinas | Edad: 67 años
Prefecto del Dicasterio para la Evangelización, es carismático, pastoral y cercano. Representa la continuidad del legado franciscano, con énfasis en la justicia social y la misericordia. Sería el primer Papa asiático, reforzando el papel del Sur Global en la Iglesia.
Peter Turkson – El puente africano
País: Ghana | Edad: 76 años
Con trayectoria en el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, se destaca por su vocación social y diplomática. Su elección marcaría un hito como el primer Papa africano y de raza negra, aunque enfrenta resistencias de sectores conservadores.
Raymond Burke – El elegido de Trump
País: Estados Unidos 🇺🇸 | Edad: 76 años
Crítico abierto del Papa Francisco, ha sido el abanderado de los sectores más rígidos del catolicismo estadounidense. Respaldado por figuras políticas como Donald Trump, su elección supondría un retorno a la doctrina estricta, polarizando aún más a la Iglesia.
Matteo Zuppi – El candidato del diálogo
País: Italia 🇮🇹 | Edad: 69 años
Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Miembro de la Comunidad de Sant’Egidio, es conocido por su labor en mediación internacional y su postura progresista moderada. Una figura de consenso para quienes buscan continuidad con equilibrio.
Malcom Ranjith – El defensor de la tradición
País: Sri Lanka 🇱🇰 | Edad: 77 años
Formado bajo la tutela de Juan Pablo II y Benedicto XVI, es un férreo defensor de la liturgia tradicional. Contrario al matrimonio homosexual y al papel de la mujer en el altar, su avanzada edad es un factor en contra, pero su prestigio doctrinal lo mantiene en la terna.
Pietro Parolin – El diplomático silencioso
País: Italia 🇮🇹 | Edad: 70 años
Secretario de Estado del Vaticano y figura clave en la diplomacia eclesial. Moderado, pragmático y con una vasta experiencia administrativa, es visto como una opción de continuidad estable, aunque cuestionado por sectores críticos de su apertura al diálogo político.
Willem Eijk – El teólogo de hierro
País: Países Bajos 🇳🇱 | Edad: 71 años
Arzobispo de Utrecht y defensor de posturas tradicionales. Se opone a reformas promovidas por Francisco como la comunión a divorciados vueltos a casar. Su perfil doctrinal rígido lo convierte en favorito entre quienes buscan una restauración conservadora.
Una elección decisiva para el siglo XXI
El próximo cónclave se perfila como uno de los más trascendentales de las últimas décadas. En un mundo sacudido por conflictos armados, crisis migratorias y debates morales, la elección del nuevo Papa no solo definirá la orientación espiritual de la Iglesia, sino también su influencia política y cultural en el siglo XXI.
Ya no se trata solo de quién será el nuevo pontífice, sino de qué tipo de Iglesia está por nacer.