Categorías: Espectáculos

La historia detrás de la ‘Morenita’; el documental de la Virgen del Tepeyac

El realizador Jesús Muñoz se adentra en el origen de la Virgen de Guadalupe y en cómo se ha convertido en el icono más respetado y representativo de México

Fue a partir de un texto sobre la existencia de La Virgen de Guadalupe de Extremadura, en España, que publicó hace treinta años el hoy finado político Carlos Castillo Peraza, que el realizador Jesús Muñoz quedó intrigado sobre la relación de ésta con la Virgen de Guadalupe de los mexicanos.

Ese interés hizo que, con el paso de los años, el chihuahuense fuera investigando más, entrara en contacto con historiadores y expertos en la materia y diera forma a Tonantzin Guadalupe. Creación de una nación, trabajo documental que se adentra en los orígenes históricos de la Virgen del Tepeyac, a quien se celebra cada 12 de diciembre en la Basílica de Guadalupe.

El objetivo de hacer el documental es conocer la historia del icono y el símbolo más importante que existe en el país. Yo creo que lo primero que existió en México como algo propio es la Virgen de Guadalupe.

Dentro de este choque de dos culturas (Mesoamerica y Europa), que eran completamente diferentes, pues en algún momento tuvo que empezar a vislumbrarse lo que es este país y la mexicanidad, una característica muy especial y querida en todo el mundo.

“Creo que La Virgen de Guadalupe es el nacimiento de México, el origen de México como concepto y cultura”, contó desde Londres, Jesús Muñoz.

El realizador fronterizo, quien estudió cine en la London Film School, comenzó a trabajar en Tonantzin Guadalupe. Creación de una nación en el 2018, teniendo una idea en mente del camino que tomaría el documental, sin embargo, tras la pandemia, su idea mutó al grado de usar entrevistas con expertos y utilizar, para complementar, un elemento narrativo: la puesta en escena de una obra de teatro basada en el Nican Mopohua, libro en náhuatl de 1649 que habla de las apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego, la primera de ellas en 1531.

Uno de los puntos que más me llamaron la atención en el proceso de investigación es que, entre todos los académicos e historiadores, el consenso principal es que el documento de Nican Mopohua, que está escrito en náhuatl, lo más probable es que es un acto sacramental hecho obra de teatro.

En el siglo XVI, una de las herramientas de evangelización que utilizaron los franciscanos fue poner en escena actos sacramentales y pusieron mucho teatro en náhuatl. Se piensa que la historia, por como está escrita y estructurada, es una obra de teatro, pero eso no quiere decir que las apariciones no sean ciertas, simplemente ese relato es una puesta en escena”, explicó Muñoz, quien aborda en el documental distintas voces, miradas y perspectivas sobre la Virgen de Guadalupe.

Para poder adaptar algunas partes del Nican Mopohua a la representación teatral que forma parte del documental, con fecha de estreno mañana en Cinemex, el director se apoyó en los conocimientos de un especialista más importante en el náhuatl antiguo.

“Imagínate, tener a Rafael Tena a mi lado, ayudándome a hacer la adaptación de guion de cine, fue un lujo”, acotó el productor del documental Un filósofo en la arena.

Ante la pregunta de si Tonantzin Guadalupe pondrá en tela de juicio la idea de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, el realizador de 54 años, radicado en el Reino Unido, fue contundente.

“De ninguna manera estoy diciendo que no se apareció la Virgen de Guadalupe y que la gente debe dejar de creer en ella. La fe es algo personal, que se vive de manera individual. Digamos que no es de este mundo, y es algo que, por definición, no es posible que nosotros los documentalistas lo podamos capturar, es algo que traes adentro y lo comunicas desde ahí, pues Dios no da entrevistas. Es algo personal y al final del día, la gente que es de fe y la profesa de una manera genuina, va a seguir viviendo con ella”, explicó Muñoz.

Tonantzin Guadalupe contó también con la participación de la antropóloga Liliana Vargas, el danzante y orador náhuatl Jesús Yohualli López, el historiador Rodrigo Martínez Baracs, la historiadora Gisela von Wobeser y el padre Juan Carlos Casas García.

Desde el portal oficial de la película, Muñoz y la producción pusieron a disposición de cualquier persona las fuentes históricas que se utilizaron para apoyar los datos que sostuvieron el libreto y su desarrollo audiovisual.

FICHA TÉCNICA: TONANTZIN GUADALUPE

  • Estreno: Mañana en salas de Cinemex.
  • Dirige: Jesús Muñoz.
  • País: México.
  • Género: Documental.
  • Duración: 90 minutos.
  • Música de Camilo Froideval y Dan Zlotnik.

También te puede interesar Leer 

playa al dia

Entradas recientes

Inmoveqroo endurece operativos en Playa del Carmen y genera incertidumbre entre transportistas

En los últimos días, el Instituto de Movilidad del Estado de Quintana Roo (Inmoveqroo) ha…

5 horas hace

Senado en shock: Alito Moreno agrede a Fernández Noroña y su colaborador, Morena pide desafuero

Un altercado violento sacudió este miércoles la Comisión Permanente del Senado cuando Alejandro "Alito" Moreno,…

1 día hace

“La transformación se construye en territorio”: Fernando Muñoz reafirma compromiso con la gente

Con el firme compromiso de mantener un trabajo cercano a la ciudadanía, el coordinador del…

1 día hace

Playa del Carmen, galardonado con el Premio a las Mejores Prácticas de Gobiernos Locales

El Ayuntamiento de Playa del Carmen, encabezado por la presidenta municipal Estefanía Mercado, fue reconocido…

1 día hace

“Nos falta mucho por hacer, pero no bajamos la guardia”: Danna Ramírez, presidenta del PAN en Playa del Carmen, en el Día Naranja

En el marco del Día Naranja, jornada mensual dedicada a la prevención y erradicación de…

3 días hace

Acción Nacional no va a permitir que se vulneren los procesos democráticos: Juan Novelo

El Partido Acción Nacional (PAN) en Playa del Carmen ya se prepara activamente para los…

3 días hace