Este día se trata de una conmemoración que invita a revisar los avances y las brechas en la protección de la infancia, un sector que representa el futuro, pero que aún enfrenta riesgos que comprometen su salud y desarrollo. Los organismos internacionales alertan sobre el aumento de la pobreza infantil y el impacto de la violencia en el bienestar emocional de millones de niñas y niños es por esto que el Día Mundial de la Infancia se posiciona como un recordatorio de que la protección no puede esperar.
El Día Mundial de la Infancia es una fecha impulsada por UNICEF y conmemorada cada 20 de noviembre con el fin de recordar la importancia de proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes en todos los países del mundo. En este sentido, se busca hacer un llamado urgente a la acción social, política y cultural para garantizar que cada niño viva libre de violencia, discriminación y desigualdad.
Esta conmemoración busca que gobiernos, instituciones y familias reflexionen sobre las condiciones reales en las que crecen millones de niñas y niños. De acuerdo con UNICEF, en América Latina más de 70 millones de niños viven en pobreza multidimensional, lo que significa que enfrentan carencias simultáneas en educación, salud, vivienda o protección.
El origen de esta fecha está estrechamente vinculado con dos documentos fundamentales para los derechos humanos:
La Convención es especialmente importante porque se convirtió en el tratado de derechos humanos más ratificado del planeta, con 196 Estados y en ella se establecen obligaciones claras para cada país: garantizar educación de calidad, servicios de salud adecuados, protección frente a cualquier tipo de violencia y asegurar la participación de niñas, niños y adolescentes en las decisiones que les afectan.
Para este 2025, el Día Mundial de la Infancia adopta el lema “Mi día, mis derechos”, una frase que coloca la voz de niñas, niños y adolescentes al centro de la conversación. El objetivo es claro: que sean ellos quienes expresen qué necesitan y cuáles son los obstáculos que enfrentan en su vida diaria.
Esto implica permitir que niñas y niños opinen sobre temas que afectan su educación, su entorno comunitario y su bienestar emocional. La UNICEF sostiene que promover la participación infantil favorece un desarrollo más saludable, fortalece la autoestima y genera sociedades más democráticas.
Bajo este lema, organizaciones internacionales, gobiernos y colectivos ciudadanos están impulsando actividades que buscan abrir espacios de expresión para adolescentes, promover la inclusión digital segura y generar diálogo con autoridades educativas y de salud.
Es importante destacar que la salud de niñas y niños es un pilar esencial para garantizar sus derechos y su desarrollo integral. Organismos internacionales como la OMS y UNICEF destacan que problemas como la malnutrición, enfermedades prevenibles y el acceso limitado a atención médica afectan el bienestar de millones de menores en todo el mundo.
UNICEF señala que invertir en salud temprana —incluyendo vacunación, nutrición adecuada y atención emocional— puede reducir hasta en un 45% los riesgos asociados al desarrollo deficiente durante la primera infancia.
Por su parte, la UNAM ha documentado que las desigualdades en acceso a servicios de salud impactan el desarrollo educativo y social de los niños, generando brechas que persisten hasta la adultez. Garantizar la salud infantil no es solo un tema médico, sino una inversión estratégica para asegurar el bienestar, la educación y los derechos fundamentales de la niñez.
El Día Mundial de la Infancia es un recordatorio para que sus derechos sean una realidad, es indispensable fortalecer políticas públicas, invertir en educación y salud, y crear entornos seguros para el desarrollo pleno de cada niña y niño.
La invitación para 2025 es clara:
El Congreso del estado de Durango aprobó por unanimidad la “Ley Nicole”, una reforma que…
Tras varios meses en los que Tulum enfrentó una caída severa en la afluencia turística…
La ciudad de Playa del Carmen reunió a miles de familias playenses desde muy temprano…
La movilidad en Quintana Roo dará un giro histórico con la entrada del nuevo modelo…
Ángela Mariño, una joven veterinaria colombiana con apenas 21 años de vida se dedicó a…
Los habitantes de la ciudad de Hermosillo en Sonora, vivieron momentos de tensión cuando un…