En un movimiento clave para la seguridad fronteriza, el gobierno de México ha desplegado 10 mil elementos de la Guardia Nacional a lo largo de la frontera norte con Estados Unidos. La medida responde a un acuerdo entre la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum y su homólogo estadounidense Donald Trump, con el objetivo de reducir la migración irregular, frenar el tráfico de fentanilo y contener la actividad del crimen organizado en la región.
El pacto entre ambos gobiernos también ha permitido una “pausa” en la imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos, lo que subraya la importancia de la cooperación bilateral en temas de seguridad y comercio.
Primeros resultados del operativo en la frontera norte
El despliegue comenzó el martes 4 de febrero con patrullajes conjuntos entre el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional. En las primeras horas del operativo, se aseguraron más de 30 escaleras y sogas utilizadas por traficantes de personas (conocidos como “polleros”) para facilitar el cruce ilegal de migrantes a Estados Unidos.
Además, el uso de drones y binomios caninos ha sido clave para la inspección del territorio, con fuerzas federales desplegadas en puntos estratégicos de Chihuahua, Sonora, Baja California y Tamaulipas.
Te recomendamos leer: Padrastro quema a hijastro de 5 años en Villas de Sol; autoridades rescatan al menor
Seguridad, comercio y la lucha contra el narcotráfico
El gobierno de Trump había presionado a México con la amenaza de aranceles del 25% si no se tomaban medidas inmediatas en la frontera. Como respuesta, Sheinbaum reforzó la presencia de seguridad en la zona, buscando no solo frenar la migración y el tráfico de drogas, sino también investigar el flujo de armas provenientes de EE. UU.
“Tenemos que disminuir el tráfico de armas, ya que esto ha incrementado la violencia en nuestro país”, declaró la presidenta mexicana, destacando que el operativo también pretende fortalecer la seguridad interna.
Así se distribuye la Guardia Nacional en la frontera
El despliegue del operativo “Frontera Norte” se distribuye de la siguiente manera:
- Baja California: 3,010 efectivos en Tijuana, Tecate y Mexicali.
- Sonora: 1,987 efectivos en Nogales, San Luis Río Colorado, Sonoyta y Agua Prieta.
- Chihuahua: 2,620 efectivos en Ciudad Juárez, Puerto Palomas y Ojinaga.
- Coahuila: 1,017 efectivos en Ciudad Acuña y Piedras Negras.
- Nuevo León: 623 efectivos en el municipio de Colombia.
- Tamaulipas: 743 efectivos en Nuevo Laredo, Ciudad Mier, Playa Bagdad, Reynosa y Matamoros.
Tulum revoca donación de terreno a la Universidad Tecnológica de la Riviera Mayahttps://t.co/PwHGwHbpul pic.twitter.com/yYpK0s08Xo
— playaaldia (@playaaldia) February 6, 2025
El desafío de la migración y el tráfico de fentanilo
Estados Unidos ha aumentado la presión sobre México para frenar la migración irregular, un tema central en la agenda bilateral. Al mismo tiempo, el tráfico de fentanilo —un opioide sintético altamente letal— se ha convertido en una de las principales crisis de salud pública en el país vecino.
Este operativo busca atacar ambos frentes al cerrar rutas de tránsito y reforzar la vigilancia en zonas clave de cruce.
Impacto del despliegue en la seguridad interna
Si bien el aumento de efectivos responde a la presión estadounidense, también representa una estrategia para contener la violencia en el norte del país. La presencia de la Guardia Nacional busca debilitar las redes del crimen organizado que operan en la frontera, pero su éxito dependerá de la coordinación interinstitucional y del respeto a los derechos humanos de los migrantes.
¿Un acuerdo sostenible o una solución temporal?
A pesar de la suspensión temporal de los aranceles, las tensiones entre ambos países no han desaparecido. El operativo “Frontera Norte” es una respuesta inmediata a las exigencias de Trump, pero el desafío radica en convertirlo en una estrategia de largo plazo que realmente logre reducir la violencia, el tráfico de drogas y la migración descontrolada sin comprometer la soberanía de México.