Con la toma de protesta oficial de su comité directivo, la Asociación Civil Comunidad Indígena Pluricultural Yaxché dio un paso histórico en la organización y defensa de los derechos de los pueblos originarios asentados en zonas vulnerables de este municipio. El acto solemne marcó el inicio formal de sus actividades como agrupación legalmente constituida, con representación comunitaria y una agenda clara: el reconocimiento legal y la justicia social para sus integrantes.
El comité quedó integrado por el ciudadano Gonzalo Jiménez Sarao como presidente, José Martín Uicab Alonzo como secretario, y Martha Esther Pérez Can como tesorera. También asumieron el cargo de vocales Brenda Miriam Martínez Amaro, Juana Vázquez Álvaro, Pánfilo Gutiérrez Vázquez, Roberto López López y Wendy Paola Cruz Rosel.
Durante su mensaje, Jiménez Sarao subrayó que esta asociación representa a unas 12 comunidades indígenas pluriculturales, entre ellas Yaxché, Las Torres (en sus cuatro secciones), Manantial, Tesoro, Tayari y Bugambilias. Se estima una población conjunta de 5 mil a 6 mil personas, incluyendo adultos mayores, personas con discapacidad y familias de escasos recursos.
“Nos ha costado mucho tiempo lograr la unidad de todas las comunidades. No se trata solo de Yaxché, sino de todas las comunidades aledañas. Son pueblos indígenas con distintas lenguas e identidades que hemos intentado unificar”, expresó.
La asociación busca el reconocimiento legal de sus asentamientos bajo el amparo del Artículo 2º Constitucional, que protege los derechos colectivos de los pueblos indígenas en México, y les daría acceso a programas federales, vivienda, salud y servicios municipales dignos.
“Estamos conscientes de nuestras responsabilidades como ciudadanos y como pueblos indígenas. Pero también exigimos al Estado que cumpla con su parte. Necesitamos vivienda, escuelas, centros de salud y servicios permanentes, no solo módulos itinerantes”, reclamó el dirigente.
Jiménez Sarao hizo un llamado directo a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, a la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, y a la presidenta municipal Estefanía Mercado, a quien reconoció por el respaldo que ya ha brindado a estas comunidades, aunque subrayó la necesidad de escalar el apoyo a nivel estatal y federal.
“No estamos pidiendo limosnas. No queremos migajas, queremos justicia para nuestras comunidades”, enfatizó.
La Asociación Civil Comunidad Indígena Pluricultural Yaxché se erige hoy como una voz firme y organizada que exige condiciones de vida dignas y equitativas para los pueblos indígenas en Playa del Carmen, y que reclama atención inmediata a una deuda histórica del Estado mexicano.
Hernán Bermúdez Requena, quien se desempeñó como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco…
En un emotivo acto que reafirma el valor de las tradiciones y la identidad cultural…
Los municipios de Tulum y Bacalar firmaron un histórico convenio de hermanamiento que tiene como…
Con el propósito de proteger a las familias locales y visitantes, el Gobierno Municipal, encabezado…
Durante la Anime Expo 2025, Netflix reveló un dato sorprendente: el 50 % de sus suscriptores…
Gracias a una estrategia integral de seguridad, coordinación interinstitucional y presencia constante en el territorio,…