Categorías: Playaaldia

Las Leónidas podrán verse en Quintana Roo la madrugada del domingo

Cancún. Para percibir los meteoros no serán necesarios dispositivos ópticos especiales, sino que bastará con contar como foco a las estelas, que se sitúa en la constelación de Leo.

La popular lluvia de estrellas conocida como las Leónidas marca una de las citas otoñales más esperadas por los aficionados a la astronomía. El fenómeno es visible desde principios de noviembre y se prolongará hasta final de mes, pero su máximo apogeo tendrá lugar la medianoche de este sábado 17 de noviembre, cuando podrán observarse entre 10 y 20 meteoros cada hora.

Las Leónidas podrán verse cuando la Luna se ponga, es decir entre la 1:06 a.m. y a la 1:54 a.m. del domingo.

Toda lluvia de meteoros se produce tras el paso de un cometa cerca del Sol, cuya sublimación desprende fragmentos de hielo y roca que quedan suspendidos en el espacio para después vaporizarse al entrar en contacto con la atmósfera terrestre. Las Leónidas no son más que los restos polvorientos que deja a su paso el cometa 55P Tempel-Tuttle, que orbita en el sistema solar interior cada 33 años.

Estos son meteoros muy rápidos. Chocan contra la atmósfera de la Tierra a 72 km/s (¡259,000 km/h!), y suelen producir meteoros muy brillantes y bólidos que suelen dejar un rastro que puede llegar a perdurar varios segundos.

Para percibir los meteoros no serán necesarios dispositivos ópticos especiales, sino que bastará con contar como foco a las estelas, que se sitúa en la constelación de Leo —por la que reciben su nombre—. Es preferible hacerlo desde un punto de observación aislado de la contaminación lumínica y conviene dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras, opuestas a la posición de la Luna.

 

Recomendaciones si usas cámara:

 

-Evitar la contaminación lumínica y reducir el brillo de la pantalla.

-Usar un trípode o programar el disparo sobre una superficie estable.

-Reducir las vibraciones con el temporizador o un cable disparador.

-Utilizar un objetivo gran angular para captar una mayor parte del cielo.

-Apostar por el enfoque manual y aplicar la ‘regla hiperfocal’.

-Calcular el tiempo de exposición utilizando la ‘regla 500’, que consiste en dividir 500 entre la longitud en milímetros de la lente.

 

user

Entradas recientes

DIF Playa del Carmen y Microtia Quintana Roo unen fuerzas para una inclusión real de personas con discapacidad

En un paso firme hacia la inclusión y el bienestar de personas con discapacidad auditiva,…

1 día hace

INE se prepara para elecciones judiciales inéditas: sin partidos políticos y con fiscalización total

En un proceso inédito en la historia democrática de México, el Instituto Nacional Electoral (INE)…

3 días hace

Apuesta Fernando Muñoz por el cuidado animal

El regidor Fernando Muñoz Calero, tomó protesta como vocal del Consejo Consultivo Ciudadano Municipal para…

3 días hace

Jóvenes deben recuperar la confianza en la política: Danna Ramírez Saldaña

La décima regidora y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Danna Felisa Ramírez Saldaña,…

3 días hace

Cumplir con el predial tiene recompensa: tres ciudadanos ganan en sorteo municipal en Tulum

Con el objetivo de fomentar la cultura de cumplimiento fiscal y reconocer el compromiso ciudadano,…

5 días hace

Fernando Muñoz lleva justicia social a vecinas de la Colosio en Playa del Carmen

Fernando Muñoz Calero, coordinador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en Playa del Carmen,…

5 días hace