La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) formalizó el plan de manejo del Área Natural Protegida (ANP) del Parque Nacional del Jaguar, en Tulum, con el cual se busca sancionar a particulares que dañen el ecosistema.
La Semarnat a cargo de María Luisa Albores González, publicó el pasado lunes 19 de febrero en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo por el que se da a conocer el resumen del Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Jaguar de Tulum.
El documento publicado recuerda que el área de protección se decretó en el año 2022 y detalla que el programa de manejo protege el Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Jaguar, constituida mayormente por selvas húmedas y áreas de humedales de los que depende la fauna silvestre para su subsistencia.
De igual manera, se debe tener en cuenta que el APFF Jaguar alberga comunidades vegetales de selva alta y mediana subperennifolia, selva alta y mediana perennifolia, selva baja subcaducifolia, sibal, tasistal y manglar.
Asimismo, en el Área Natural Protegida (ANP) se ubica, parcialmente, uno de los más extensos e importantes acuíferos kársticos en el mundo, en el que se registran por lo menos dos mil kilómetros de pasajes subterráneos, dentro de los que destacan los sistemas Sac Actun y Ox Bel Ha.
De esta manera, la declaratoria asegura la protección y conservación de los hábitats, cuyo equilibrio y preservación son fundamentales para la existencia de 966 especies de flora y fauna nativa, dentro de las cuales 60 son endémicas y 92 se encuentran en alguna categoría de riesgo por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
Cabe destacar que dentro de la biodiversidad del APFF Jaguar destaca por su importancia biológica y cultural el jaguar (Panthera onca), símbolo sagrado de las culturas mesoamericanas y especie emblema de la ANP, cuyo establecimiento coadyuva a la conservación y conectividad del hábitat del jaguar.
Esto es posible a través de la ejecución de programas de conservación, protección, vigilancia y restauración de los recursos naturales, en coordinación con los tres niveles de gobierno y fomentando la participación de todos los sectores.
Además, estos ecosistemas están controlados por el régimen hidrológico terrestre y costero, vulnerables a los impactos antropogénicos por el crecimiento de la población y el desarrollo de infraestructura asociada con la industria del turismo que domina el uso del suelo en la región.
Por lo que una de las estrategias para enfrentar estos problemas ambientales es proteger a aquellos ecosistemas que lo requieran. La APPF consta de dos polígonos: el mayos, que corresponde al núcleo y el otro es el área de amortiguamiento, donde no estarán permitidas actividades comerciales, de acuacultura o agricultura, apertura y ampliación de brechas, senderos y caminos, aprovechamiento forestal, salvo para la colecta científica ni cambio de uso de suelo.
No dejes de Leer
En lo que va de la actual administración, la Secretaría de Medio Ambiente de Solidaridad,…
José Luis Toledo Medina, regidor del Ayuntamiento de Solidaridad, expresó su preocupación por la reciente…
Guillermo Brahms, recién nombrado Oficial Mayor del municipio de Solidaridad, compartió en entrevista los lineamientos…
Ser policía es más que portar un uniforme; es una vocación que demanda sacrificio, entrega…
Un violento altercado ocurrido el pasado sábado 25 de enero en el hotel Riu Cancún…
El reconocimiento del motociclismo en Quintana Roo avanza con nuevas medidas impulsadas por el gobierno…