Categorías: TULUM

¡Tesoro! Encuentran en zona arqueológica de Tulum una cueva con entierros prehispánicos

Al interior se localizaron diversos entierros humanos, artefactos a manera de ofrenda y gran cantidad de huesos de animales

Un equipo de arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México hizo un importante descubrimiento mientras realizaba trabajos de mejoramiento en la zona arqueológica del municipio de Tulum. 

Esto derivado de los trabajos del Programa de Mejoramiento de Zona Arqueológicas (Promeza), al interior de la zona arqueológica de Tulum se encontró la entrada de una cueva, la cual se encontraba clausurada con una roca de gran tamaño.

Este hallazgo se registró durante las labores de liberación de áreas para la habilitación de un sendero nuevo el cual esta ubicado entre los edificios 21 (Templo de las columnas) y 25 (Templo del Halach Uinic).

Al respecto, el coordinador del proyecto de investigación arqueológica, José Antonio Reyes Solís informó que en la parte superior de la pared frontal de la cueva fue hallado un caracol marino pegado con estuco a la roca madre, como parte de una decoración realizada por los mayas prehispánicos.

“Al retirar la roca que cerraba la entrada de la oquedad, se observó que la misma se encontraba literalmente partiendo los restos óseos de un individuo, dejando la parte inferior de su cuerpo en el exterior y la superior al interior de la misma”.

Señaló que durante la exploración de la cueva se identificó que la topografía muestra al menos dos pequeñas cámaras, ubicadas en la parte sur y norte, de no más de 3 metros de largo por 2 metros de ancho, y una altura promedio de 50 centímetros.

Asimismo indicó que dentro de estas cámaras, hasta el momento, se han registrado ocho entierros, en su mayoría adultos, los cuales presentan buen estado de conservación debido a las condiciones ambientales al interior del espacio.

Además agregó que estos materiales osteológicos encontrados son analizados e investigados en los laboratorios del Centro INAH Quintana Roo, por el responsable del Departamento de Antropología Física, Allan Ortega Muñoz.

De igual manera se mencionó que fueron hallados una gran cantidad de restos óseos de animales asociados a los entierros y de acuerdo con los especialistas en identificación de fauna, que colaboran en el proyecto, Jerónimo Avilés y Cristian Sánchez, corresponden, de manera preliminar, a diversos mamíferos. 

Dentro de los cuales se presume sean de perro doméstico, ratón, zarigüeya, murciélago hematófago, venado cola blanca, tepezcuintle, armadillo nueve bandas, tapir, pecarí); aves del orden Galliforme, Passeriforme, Pelecaniforme, Piciforme y Charadriiforme; reptiles (tortuga marina caguama, tortuga terrestre e iguana); peces (tiburón tigre, barracuda, mero, pez tambor, pez globo, raya águila); crustáceos (cangrejo y cirripedios), moluscos (caracol) y anfibios (rana).

Algunos huesos presentan huellas de corte y otros más se encuentran trabajados como artefactos, a manera de punzones, agujas o mangos de abanicos, característicos de la zona.

Por su parte el arqueólogo Antonio Reyes Solís, señaló que el trabajo de excavación arqueológica dentro de las cámaras de la cueva, el registro tridimensional del contexto y fotografía de los elementos arqueológicos localizados en su interior, así como del espacio que los contiene, ha representado un reto para el equipo, porque el área de trabajo es en extremo reducida, la iluminación es casi nula, la temperatura y humedad son elevadas y los insectos que habitan la cueva complican las actividades.

Sin embargo, con el apoyo y adecuación de nuevas tecnologías para el registro de este tipo de contextos, como el uso de escáneres láser y fotografía de alta resolución, se puede asegurar la preservación de la cueva y de los elementos arqueológicos asociados a esta; de este modo, se generarán modelos 3D, con alto grado de detalle y precisión.

Cabe destacar que estos productos virtuales dentro del contexto arqueológico permitirán continuar con el análisis y procesamiento de los datos de campo desde una computadora; y poner al alcance del público un recorrido virtual del interior de la cueva, donde se pueda observar el contexto in situ de los materiales arqueológicos, por medio de un visor digital o de una aplicación para teléfono móvil. Los trabajos de investigación en campo continuarán en lo que resta del año.

Fotografías: INAH

Te puede interesar Leer 

 

playa al dia

Entradas recientes

Migrantes en la mira: Trump invoca ley del siglo XVIII para expulsar a supuestos miembros del Tren de Aragua

En una audiencia de emergencia celebrada este jueves, el juez federal James Boasberg declaró que…

15 horas hace

¡Escándalo en Ventaneando! Herencia de Bisogno enfrenta a su familia y amigos

Esta semana, la polémica volvió a tocar las puertas de Ventaneando, luego de que surgieran…

15 horas hace

El Papa Francisco reaparece en la Vigilia Pascual y conmueve al mundo católico

En un momento que emocionó profundamente a los fieles de todo el mundo, el Papa…

16 horas hace

Estefanía Mercado entrega parque de la Noventa rehabilitado: inversión social que sí se nota

Playa del Carmen vive una transformación palpable con la recuperación de espacios públicos para el…

2 días hace

Regidor Orlando Muñoz asegura que el bono para policías de Playa del Carmen será entregado: “Es un derecho que debemos cumplir”

Luego de semanas de incertidumbre entre los elementos de seguridad pública, el segundo regidor del…

3 días hace

Estefanía Mercado presenta modelo de seguridad con inversión histórica y participación ciudadana

Con la ciudadanía como eje central de su estrategia de construcción de paz, la presidenta…

4 días hace